Blog

Intentando abrazar mis diferencias culturales

 


Would you like to read this post in English? Google Translate does a pretty good job translating it!


En los últimos meses he estado pensando mucho en cómo podría utilizar mejor mi trasfondo cultural a la hora de diseñar interfaces de usuario.

Verás: al empezar a diseñar algo, una de las primeras cosas que suele hacer cualquier diseñador es buscar referencias. En rarísimas ocasiones se empieza absolutamente desde cero, porque lo habitual es inspirarse en lo que han hecho otros diseñadores antes y tratar de llevarlo un paso más allá, tanto en cuestiones estéticas como funcionales.

En nuestra especialidad, el diseño de interfaces de usuario, esas referencias tienden a ser bastante limitadas: cosas recientes, diseñadas y construidas por empresas o diseñadores de éxito que marcan tendencias muy definidas. No pueden ser cosas muy viejas, porque la tremenda velocidad con la que avanza la tecnología las deja claramente obsoletas en poco tiempo, ni tampoco muy extrañas, porque la audiencia es global. Esqueumorfismo, luego diseño plano, determinadas animaciones e interacciones, degradados concretos, un determinado estilo en las ilustraciones, unas tipografías que se repiten mil veces… el diseño en internet tiende a unificarse, porque nos estamos fijando constantemente los unos en los otros. De vez en cuando aparece alguna web o interfaz con ideas nuevas que supone un soplo de aire fresco, pero o bien termina siendo olvidada por no tener suficiente tracción, o bien se acaba convirtiendo en la siguiente tendencia.

En Automattic trabajamos diseñadores de todas partes del mundo, con diferencias culturales y geográficas enormes. Y sin embargo, no tenemos ningún problema para trabajar los unos con los otros porque nuestro lenguaje visual, nuestras referencias y nuestros gustos son muy similares. ¡Y eso es bueno! Nos permite trabajar juntos y al mismo tiempo hacer cosas que cualquier persona del mundo puede utilizar. Pero en ocasiones tengo la sensación de que es una oportunidad perdida para hacer algo especial.

Diferencias culturales

Cómo las diferencias culturales afectan al diseño de una herramienta es algo que me resulta fascinante. El otro día Oliver Reichenstein publicó un tweet que resume muy bien a lo que me refiero:

No hay más que buscar “martillo” en Amazon USA, España y Alemania para ver que aunque un martillo es un martillo, hay pequeñas diferencias entre unos y otros.

hammer
Amazon US, ES, DE

Estas diferencias, que son muy sutiles y que desde luego no afectan al modo de uso, son las que dan variedad y color al mundo. El ejemplo del martillo es muy específico, pero es sencillo encontrar otras herramientas, existentes en todo el mundo y cualquier persona sabría usar, pero cuyo diseño varía por diferencias culturales. ¿Por qué es tan raro que se abracen esas diferencias a la hora de diseñar webs o interfaces de usuario?

Hace aproximadamente un año aprendí sobre el trabajo de Freddy Mamani, un arquitecto boliviano que está llenando la ciudad de El Alto de edificios inspirados en los diseños de la cultura indígena aimara. Está revolucionando algo tan monótono como la arquitectura residencial de clase media a base de abrazar su propia cultura, aprovechándose de lo que le hace diferente para crear algo único. Me pareció fantástico.

freddymamanibook_01
Photography: Peter Granser

Así que del mismo modo, me he propuesto aprender a aprovechar el diseño propio de mi entorno y mi cultura para dar ese paso extra en mi trabajo.

El referente

Me gusta mucho gov.uk. Cuando el gobierno del Reino Unido lanzó el portal hace unos años, me impactó la precisión con la que habían logrado capturar la esencia del diseño gráfico británico, especialmente utilizando tan pocos elementos. Su interfaz de usuario, extremadamente sencilla, lograba resultar inequívocamente británica. A día de hoy me sigue pareciendo una manera brillante de trasladar ciertas características únicas de su diseño idiosincrático a un medio en el que muy habitualmente se ignoran.

Welcome to GOV.UK
gov.uk

Sin embargo, el diseño británico clásico tiene ciertas características muy reconocibles, y el simple uso de Gill Sans (que en gov.uk cambiaron posteriormente por otra tipografía similar) ya ayuda a transmitir esa estética. ¿Qué pasa cuando, como en mi caso, a tu alrededor la tradición no está a la vista?

Diseño escondido

Durante las primeras décadas del siglo XX y hasta la Guerra Civil, España vio algunos de los más grandes exponentes de las vanguardias artísticas: Picasso, Miró, Juan Gris, etc. Incluso en plena Guerra Civil (1936–1939), ilustradores y diseñadores creaban pósters de propaganda únicos y memorables. Sin embargo, tras la guerra el país quedó arrasado y la poca industrialización que había en marcha hasta ese momento se detuvo durante décadas. Hasta los años 70, cuando Franco murió, no existió un clima que propiciase el desarrollo de un diseño gráfico potente más allá de algunas escasas y geniales excepciones. España ha sido un país pobre y rural hasta hace relativamente poco, y cuando otras naciones estaban desarrollando lo que ahora consideramos su diseño característico, aquí se castigaban las ideas nuevas y diferentes.

republica-leer
Póster de los años 30

Debido a eso, en mi país no existió una cultura del diseño que generase tendencias únicas y reconocibles, como sí ocurrió en Reino Unido, Holanda, Estados Unidos, Alemania, u otros países más ricos y abiertos a nuevas ideas. En Madrid, como ciudad aglutinadora del poder durante el franquismo, la normalización de lo mediocre fue muy notable y es algo que todavía se percibe. Solo hay que darse un paseo por la calle para darse cuenta de que todavía no existe una cultura del diseño generalizada como tienen otros países (aunque se está avanzando mucho, por suerte).

En cualquier caso, aunque no sea lo habitual, hay conatos de buen diseño donde menos te lo esperas. Por eso desde hace un tiempo voy por Madrid con los ojos muy abiertos. Fotografío carteles, logos, libros o cualquier cosa que me parezca inspiradora, y he montado una web en la que los voy recopilando.

Todavía no tengo claro qué es el “diseño español” ni si voy a ser capaz de aprovecharlo en mi trabajo, pero espero poder sacar algo bueno de todo esto.

Al fin y al cabo, la diversidad también consiste en esto.

IMG_2328-crop

By Eduardo Villuendas

Designer at Automattic, horrible cook.